Los Fondos Comunes de Inversión constituyen un instrumento de inversión que permite diversificar de manera sencilla, al suscribir ‘cuotapartes’ del fondo, que se encarga de operativizar las inversiones en distintos activos para lograr el objetivo planteado. Es decir, el inversor realiza 1 sola operación a través de la cual diversifica. Es el Fondo en particular quien administra la diversificación en distintos activos.
El objetivo de cada Fondo varía, pudiendo encontrar en el amplio menú de opciones el que mejor se acomode a los objetivos del inversor. Podemos encontrar:
- Renta fija: compuestos por deuda pública y/o privada. Horizonte de inversión variado, perfil de riesgo moderado. Para quienes buscan ‘retornos seguros’: devengan un interés en el tiempo y amortizan según un cronograma preestablecido en la emisión.
- Renta variable: mayor riesgo que en renta fija, son fondos que buscan mayor rentabilidad en acciones de empresas locales y/o extranjeras. Dependen de los resultados de las empresas, los dividendos distribuidos (variables s/política empresaria) y su libre cotización en el mercado de valores.
- Renta mixta: Combinan los instrumentos de renta fija y variable, en un mix de acuerdo a la aversión al riesgo, situándose en términos generales en un punto intermedio entre las dos categorías anteriores.
- Money market: Son conservadores y de corto plazo, con liquidez casi inmediata. Constituyen una opción a los Pzos. Fijos tradicionales, con inversiones a tasa fundamentalmente.
Como podemos ver, los distintos tipos de FCI que podemos encontrar en el mercado están estructurados según una serie de variables:
- Horizonte de inversión: corto, mediano o largo plazo.
- Riesgo asumido: poco riesgo/mucho riesgo fundamentan la estructura de inversiones conservadoras o agresivas. Considerar la relación directa entre mayor rendimiento objetivo implica asumir mayores riesgos en la inversión.
La conveniencia de invertir a través de FCI (ETFs en el mercado estadounidense) la encontramos en:
- Mínima inversión inicial: posibilidad de acceso a bonos o acciones que de manera directa no podríamos comprar.
- Permite dedicarle menos tiempo a la selección de activos.
- Administrada por profesionales: la elección de diversificación que nos permitirá conseguir el retorno de inversión deseado está en manos de profesionales dedicados específicamente al análisis de los mercados financieros.
- Diversificación de las inversiones: corolario de los dos puntos anteriores, la diversificación nos permite capturar el resultado positivo de los sectores donde nos posicionemos (pensemos hoy en bonos de emergentes y bonos de EEUU o acciones del sector industrial o consumo discrecional en EEUU) y asimismo dentro de un mismo sector de la economía (invirtiendo en un FCI lo hacemos simultáneamente en todas las empresas más importantes del sector). También nos permite diversificar los riesgos.
Algunas limitaciones que podemos encontrar:
- Al invertir en un FCI quedamos ‘atados’ a la decisión de inversión de los administradores. Si bien esto nos garantiza la búsqueda del objetivo planteado, no podemos intervenir en su composición. De aquí que nuestro trabajo consista en seleccionar convenientemente el Fondo donde vamos a invertir.
- Al ser instrumentos que a través de la diversificación buscan suavizar riesgos, al mismo tiempo podemos dejar pasar una fuerte suba en algún papel que tenga un desempeño por encima de la media del sector/mercado.
ALGUNOS DATOS
Conservador: Premier renta Corto Plazo FCI. Plazos fijos y depósitos en cuentas corrientes en bancos de primera línea. Objetivo: retorno mayor a depósitos en cajas de ahorro, con liquidez inmediata. YTD:
Moderado: El Fondo Invertirá principalmente en Títulos públicos nacionales y provinciales, y Obligaciones Negociables nominados en pesos y dólares.
Agresivo:
- Premier Renta variable: Obtener retornos privilegiando: la inversión en aquellas compañías con buenos fundamentos económico-financieros, el análisis de las variables económicas y todos los factores relevantes para las empresas.
- Premier Commodities agrarios: Obtener diversificación mediante inversiones en contratos de futuros de productos agropecuarios en mercados nacionales como Rofex y Matba.