Expectativas de mercado

Martes, 4 Mayo, 2021 - 15:45

De cara al comienzo de un nuevo mes, conviene hacer un repaso por las variables económicas y las expectativas del mercado para tomar decisiones respecto de la composición de las carteras de inversión.

Según reportes que informan sobre las principales variables económicas de Estados Unidos, el ciclo económico se encuentra en la transición desde la fase de recuperación (mostrada el mes anterior) a la de expansión, donde presentan mayor desarrollo (como veremos más adelante) los sectores vinculados a los commodities, la energía, los materiales básicos, las finanzas, además del sector industrial manufacturero.

Estos indicadores, como el desempleo, el PMI (expectativas industriales. Es un indicador macroeconómico que refleja la situación económica de un país con respecto a varios sectores. Mide la fuerza de producción, nuevos pedidos, precios y ocupación de cada uno de estos sectores) el déficit/PBI, etc., muestran el comportamiento de la economía desde distintos puntos de vista: desde las expectativas del mercado, desde la política económica del gobierno y también reflejan el resultado de las decisiones de los agentes económicos, esto es, sector público y privado.

En esta ocasión, prestamos atención a lo que muestra en primer término el PMI, que muestra un número (64,7) mayor al relevamiento anterior y ambos por encima de la media del indicador (aprox. 53)

El déficit fiscal comparado con el PBI muestra un -15,0% de variación que refleja la política económica expansiva del gobierno de Biden por hacer frente a los costos de la pandemia y de estimular la economía para tomar impulso en la fase expansiva post-pandemia. Parte del esfuerzo fiscal estará compensado por los aumentos impositivos propuestos, que aún tienen que ser aprobados en el Congreso.

El S&P500 cerró en marzo una variación positiva del 4,2% que confirma la tendencia alcista del índice luego de la pausa que se había tomado en enero al caer -1,1%.

En esta fase de expansión económica, se espera que el estado inyecte recursos en la economía para generar un efecto que fortalezca el crecimiento de la actividad económica. Esto moviliza primero los sectores primarios de la economía que proveen de bienes más básicos, como los materiales básicos y los commodities. Al mismo tiempo, al reactivarse los motores de la economía, se espera que crezca la demanda de energía: petróleo, energía eléctrica y gas, los que son insumos altamente utilizados por estos sectores.

El mayor nivel de actividad general debería acusar una estabilidad con tendencia a la baja de la tasa de desempleo. En este corte vemos que baja 2 décimas hasta los 6,0% que, aunque alto para niveles históricos, refuerza la tendencia a la baja en Estados Unidos.

Como podemos ver, las señales enviadas por el gobierno para su política de los meses venideros más los indicadores de actividad económica empiezan a marcar cierta estabilidad en su comportamiento, permitiendo pensar un escenario de mejor desempeño de los sectores que comentamos. En caso que esto se confirme, es probable que las acciones relacionadas con el consumo discrecional se vean favorecidas en el corto plazo.

Para estar atentos

  1. Estas semanas son fechas importantes para el movimiento de los mercados, ya que la mayor parte de las empresas presentan los balances del primer trimestre, pudiendo dispararse de esos números situaciones no previstas, en caso de resultados que se alejen de los estimados.
  2. Biden lleva al congreso de Estados Unidos su paquete de políticas fiscales que buscan aumentar los impuestos a los sectores más ricos y a las empresas.  
  3. La UE plantea sectores prioritarios como objetivos de inversión para los fondos europeos los relacionados a energías limpias, digitalización de la economía y de los negocios en general, ciberseguridad, salud digital e IoT.
Oficina:
27 de Abril 464 | 1E | Córdoba.
Tel: (351) 3074 273
Tel: (351) 3166 150